Estudio de suelos de la D.O. “Bizkaiko Txakolina”


Estudio de suelos de la D.O. “Bizkaiko Txakolina”. 

Caracterización y evaluación de los suelos dedicados a la producción de vid en la D. O. “Bizkaiko Txakolina” 

Study of soils in the Label “Bizkaiko Txakolina”. 

Caracterization and evolution of soils dedicated to grape production in the Label “Bizkaiko Txakolina” 

Arando Berriozabal, Mikel 

Univ. Pública de Navarra Dpto. Ciencias del Medio Natural Campus de Arrosadia 31006 Iruña BIBLID [1137-8603 (1997), 12; 91-121] 



· Link


1. JUSTIFICACIÓN Y OBJETIVOS La reciente concesión de la Denominación de Origen “Chacoli de Vizcaya-Bizkaiko txakolina” ha puesto de manifiesto la tradición y el auge que en los últimos años ha tenido el cultivo de vid para la producción de txakoli en la provincia de Bizkaia. Hasta ahora los viticultores de manera particular habían analizado sus suelos para determinar las deficiencias en los elementos mayoritarios de los mismos (Nitrógeno, Fósforo y Potasio ) y así poder actuar en consecuencia, existiendo un desconocimiento total de los tipos de suelo sobre los que se había implantado la vid y de las propiedades físicas, químicas y mineralógicas de estos. Con este trabajo pretendemos conocer las características agrológicas de los suelos que en la actualidad sustentan la producción vitícola de la recién lograda Denominación de Origen, determinando los horizontes de los mismos y estudiando sus propiedades para caracterizar y evaluar agrológicamente los perfiles. Es nuestro deseo que el presente trabajo suministre una información básica y profunda para la explotación de la vid en la Denominación de Origen. El interés de este estudio se pone de manifiesto en que su realización ha estado apoyada por una beca de colaboración concedida por el Gobierno Vasco. 2. MATERIAL Y METODOLOGIA La selección de parcelas se ha realizado partiendo del inventario de la asociación de txakolineros de Bizkaia “Bialtxa” de 1.992 en el que se ponía de manifiesto que existían 56 hectáreas de cultivo de viña dedicada a la producción de txakoli. Las parcelas son en general pequeñas, de no más de 4 hectáreas y de 3.500 m2 de media, existiendo un total de 163 productores repartidos en un total de 47 municipios vizcainos. Al ser la dispersión tan grande, el hacer un estudio de los suelos que se encontraran sobre distintos materiales originarios hubiera supuesto una gran variabilidad de resultados y además estos serían poco representativos (si no se tuvieran en cuenta criterios cuantitativos) ya que la mayoría de la producción se concentra en tres zonas. Por tanto se optó por estudiar sólo los suelos que se encontraran dentro de estas tres zonas de mayor producción : – Bakio (8,4 Ha.) – Txoriherri (7,1 Ha.): Lezama, Zamudio y Gamiz-Fika – Encartaciones (11,7 Ha.): Balmaseda, Zalla y Gordexola En conjunto estas tres zonas concentran el 49% del total de la superficie en producción de la vid para txakolí de Bizkaia. En las tres zonas ya señaladas, el criterio para la elección de los puntos de levantamiento de los perfiles se ha basado en dos factores fundamentalmente: clima y material geológico original. Lógicamente, dentro de cada una de las zonas no hay variaciones climáticas importantes, por lo que el criterio de representatividad tomado fue sobretodo el “genético”, considerando cada una de las zonas por separado. Arando Berriozabal, Mikel 92 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 93 Observatorios metereológicos: 1. Observatorio de Etxebarria 2. Observatorio de Sondika 3. Observatorio de Bermeo ENCARTACIONES: A. Balmaseda B. Zalla C. Gordexola TXORIHERRI: D. Zamudio E. Santa María de Lezama F. Gamiz-Fika BAKIO G. Bakio MAPA DE BIZKAIA. Donde se concretan las zonas de estudio, así como la localización de los observatorios metereológicos utilizados para el estudio climático. También se ha tenido en cuenta a la hora de elegir los perfiles, las distintas características topográficas: pendiente y orientación, por lo que en alguna zona se hizo más de una calicata sobre el mismo material original, ya que el desarrollo de los suelos era evidentemente distinto. En el mapa se concretan tanto las zonas en estudio como los puntos en los que se tomaron las muestras, así como la localización de los observatorios elegidos para hacer el estudio climático. Seleccionadas las parcelas, se procedió por medio de sondeos con barrena a la ubicación del punto donde aparece el perfil tipo, en relación con el grado de desarrollo de los horizontes indicado por su color, límite, textura, estructura y profundidad, que corresponde con el más representativo de la explotación. El levantamiento del perfil tipo (punto seleccionado), se ha realizado según la “Guía de descripción de perfiles” (FAO, 1977). Las muestras han sido transportadas al laboratorio para su secado y posterior tamizado (<2 mm.), realizando los siguientes análisis : – análisis textural (Gw Balder, 1.982) – medida de pH (8B.Soil Conservation Service, 1.972) – conductividad eléctrica (Soil survey, 1.972) – porcentaje de materia orgánica (6A1a, Soil Conservation Service, 1.972) – porcentaje de nitrógeno (por digestión de Kejldahl) – carbonatos alcalinotérreos (6E1a Soil Survey, 1.979) – caliza activa (Método Drouineau-Nijersohn) – capacidad de intercambio catiónico (5A2a 5B1 Soil Survey, 1.972) – determinación de cationes: – Calcio y Magnesio (Dichl, 1.950) – Sodio y Potasio (por fotometría de llama) – acidez valorable (5B2, Soil Survey,1.972). Por otro lado, se ha realizado un estudio previo de los factores formadores de los suelos: – Roca madre: existe una gran diversidad de materiales sobre los que se han formado los suelos estudiados: – materiales triásicos en Bakio (perfiles Nº 1, 2, 3) – materiales del cretácico : calcáreos (perfiles Nº 5, 10, 11); areniscas y lutitas (perfil Nº 6); argilitas y limolitas (perfiles Nº 7, 8) – depósitos aluviales del cuaternario (perfiles Nº 4, 9) – Climático: el clima corresponde por la clasificación climática de Thornthwaite a húmedo o perhúmedo mesotérmico, con poca o ninguna falta de agua. El régimen hídrico de los suelos es údico y límite údico-xérico y térmico mésico. Arando Berriozabal, Mikel 94 Naturzale. 12, 1997, 91-121 – Vegetación potencial : existe también distinto tipo de vegetación que influyó en la formación del suelo: robledal acidófilo, robledal bosque mixto atlántico, aliseda cantábrica, castaños... 3. RESULTADOS Y DISCUSION 3.1. Clasificación de suelos y características En las siguientes tablas, se dan las descripciones de los distintos perfiles y los resultados de su análisis. Como se puede apreciar, tanto las características como la tipología de los suelos donde se cultiva la vid para txakoli son muy variados. Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 95 Arando Berriozabal, Mikel 96 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 97 Arando Berriozabal, Mikel 98 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 99 Arando Berriozabal, Mikel 100 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 101 Arando Berriozabal, Mikel 102 Naturzale. 12, 1997, 91-121 , , Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 103 Arando Berriozabal, Mikel 104 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 105 Arando Berriozabal, Mikel 106 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 107 Arando Berriozabal, Mikel 108 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 109 Arando Berriozabal, Mikel 110 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 111 Arando Berriozabal, Mikel 112 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 113 Arando Berriozabal, Mikel 114 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 115 Arando Berriozabal, Mikel 116 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 117 En cuanto a pH los suelos se pueden agrupar en : A. Suelos ácidos (perfiles Nº 2, 8 y 10): con pH que oscila entre 5,0 y 5,5 en agua y entre 3,5 y 4,2 en ClK, originado por el carácter ácido del material de partida. Estos suelos presentan valores bajos de porcentaje de saturación en bases (V), entre 12 y 30 y su capacidad de intercambio catiónico (T) oscila entre 15,8 y 38,5 encontrándose ocupada por protones y probablemente también por aluminio. En los horizontes superficiales la relación entre protones y bases es del orden de 3, aumentando a 4 en el material de partida. B. Suelos de carácter neutro o ligeramente básico (perfiles Nº 1, 3, 4, 5, 6, 7, 9 y 11): presentan mayor heterogeneidad, se podría distinguir entre: B.1. Suelos con valores V menores de 50% (Perfiles Nº 4 y 5) Son suelos de pH neutro. En el perfil Nº 5 el lavado se pone de manifiesto por la desaparición del CaCO3. En el perfil Nº 4 el lavado lo justificamos por la textura B.2. Suelos con complejo de cambio prácticamente saturado (Nº 3, 6, 7, 9 y 11): son suelos de pH básico entre 7,5 y 8,5. B.3. Suelo con comportamiento especial al no poder relacionar la suma de bases con el valor de la CIC(Perfil Nº 1) atribuimos esta circunstancia a que T está ocupado por el amonio por ser fertilizado con purines. Los valores de la materia orgánica en los horizontes superficiales se encuentran entre 2,58 y 5,31 %, siendo predominantes los valores comprendidos entre 3,5 y 4,5 %. Niveles que se pueden considerar adecuados para la producción de vid. Niveles más altos, presentan aspectos positivos y negativos para este cultivo: - Positivos : - mejora de la estructura, contribuyendo a la estabilidad de los agregados y la porosidad. - aumento de la capacidad de retención de agua - aumento del contenido microbiano útil - fuente de nitrógeno - Negativos : - disminución de la calidad de la producción menor contenido en azúcar del mosto - mayor probabilidad de enfermedades criptogámicas - mayor desarrollo de malas hierbas. La humificación de la materia orgánica de la mayoría de los perfiles es la adecuada, la relación C/N oscila entre 10 y 14 excepto en los perfiles 1, 3, 5 y 7 donde no llega a alcanzar el valor 8. (Probablemente consecuencia de una materia orgánica aportada o a la fertilización nitrogenada). La Capacidad de Intercambio Catiónico en los epipedones varía entre 17,7 y 26,6, mientras que en los subhorizontes lo hace entre 9,4 y 38,5.De acuerdo con los porcentajes de coloides y de sus características, los valores más altos en la CIC corresponden con los porcentajes mayores de materia orgánica en el primer caso y con las características de su textura en el segundo (porcentaje de arcilla). Arando Berriozabal, Mikel 118 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Drenaje: El mal drenaje de los perfiles Nº 1, 5, 8, 10 y 11 origina que estos suelos estén saturados por agua durante el invierno, pudiendo producirse asfixia radicular en profundidad. El resto de perfiles tienen drenaje adecuado, con la excepción del perfil Nº 6, que lo consideramos algo excesivamente drenado por su pendiente y textura. Las pendientes varían desde valores de fuerte pendiente, entre 15 y 10 % (Perfiles Nº 2, 5 y 6); pendiente moderada, entre 9 y 4 % (Perfiles Nº 3, 7, 8 y 9) hasta zonas llanas de pendiente menor del 3 % (Perfiles Nº 1, 4, 10 y 11). Lo que nos muestra una gran variabilidad de las mismas. La textura predominante es la franco arcillo-arenosa (ISSS) (perfiles Nº 1, 2, 3, 4, 6, 9 y 10), hemos encontrado suelos con texturas más pesadas como la arcillosa gruesa (Nº 7 y 11) y la arcillo-arenosa (Nº 8). Según la clasificación USDA, predomina la textura franco arcillosa, existiendo también texturas francas y franco-arenosas. 3.2. Evaluación agronómica de los perfiles Para la evaluación de cada uno de los perfiles respecto, a la capacidad de producción de uva, se ha empleado el método propuesto por Riquier y col.(1.970)adoptado por la FAO. Se define la productividad actual como la capacidad del suelo para producir una determinada cantidad de cosecha por hectárea y año y se expresa en porcentaje (nivel de productividad) respecto al rendimiento óptimo por hectárea del mismo cultivo que crezca en el mejor suelo. No se han tenido en cuenta criterios cualitativos, que probablemente, en algunos aspectos sean opuestos a los estudiados (como es conocido calidad y cantidad en viticultura están reñidos ). Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 119 Como se puede observar en la tabla,los principales factores condicionantes de la capacidad de producciónson: A.- Escasa profundidad efectiva : especialmente en los perfiles Nº 6 y 7 con un somero solum sobre material alterado que impide el desarrollo radicular. En los perfiles Nº 3, 5, 8, 9, 10 y 11 aparecen horizontes con textura arcillosa que originan situaciones de hidromorfía impidiendo el adecuado crecimiento de las raíces. B.- Bajo nivel de saturación en bases : perfiles Nº 2, 4, 8 y 10 con valores muy bajos en V que originan una limitación en la producción por la carencia de bases. En estas condiciones hay problemas de retrogradación de Fósforo, además de graves problemas en cuanto a Nitrógeno y Potasio. Otras circunstancias son la disminución de la estabilidad de la estructura; la liberación de metales a formas tóxicas (Mn,Al,Fe)....impidiendo las condiciones adecuadas de producción. C.- Drenaje externo e interno inadecuados : En los suelos con textura arcillosa acompañada de poca pendiente (Perfiles Nº 10 y 11) y en el perfil Nº 4 cuyo nivel freático está próximo a la superficie se dan circunstancias limitantes de la producción de la vid.(produciéndose asfixia radicular, destrucción de agregados estructurales, disminución del potencial de oxidoreducción, cese de los procesos de nitrificación e inicio de los procesos de desnitrificación etc.) D.- Otros factores que reducen la capacidad de producción sin llegar a ser limitantes son: la pendiente, los tipos de material de partida y las texturas pesadas. 4. CONCLUSIONES La tipología y las propiedades de los suelos donde se cultiva la vid para producir txakoli es muy variada. Aparece en suelos de los órdenes : inceptisol, mollisol y ultisol. Esta variedad se debe tanto a los tipos de roca madre sobre los que se han formado los distintos suelos como a los factores que han influido en su desarrollo, sobre todo la acción humana. Son suelos de características muy distintas tanto en cuanto a acidez, capacidad de intercambio catiónico, disponibilidad de cationes por las plantas... Aunque se puede generalizar que los principales condicionantes para la producción que se han encontrado en estos suelos son la escasa profundidad efectiva, el bajo nivel de saturación en bases y el drenaje externo e interno inadecuados. 5. BIBLIOGRAFIA BALDANI, E. (1.992), “Arboricultura general”. Ed.Mundiprensa, Madrid. BANDER, G.W. (1.982), “Methods of soil analysis”,Agronomy Nº9, part 2, 2ª edición. Wisconsin. BURRIEL F.; LUCENA F.; ARRIBAS S. (1957) “Química analítica cuantitativa”.Ed.Paraninfo.Madrid DE LEÓN LLAMAZARES,A.(1989). “Caracterización agronómica del País Vasco”. Ministerio de agricultura, pesca y alimentación.Madrid. DOMINGO URIARTE M. (1989). “Estudio de suelos de Vizcaya”.Servicio de Investigación y mejora agraria de Derio.Gobierno Vasco.Departamento de agricultura y pesca. Vitoria. ENTE VASCO DE LA ENERGÍA.EVE (1992). “Mapa geológico de País Vasco”. Hoja 38-I Bermeo E:1/25.000 Arando Berriozabal, Mikel 120 Naturzale. 12, 1997, 91-121 Hoja 61-II Bilbao E:1/25.000 Hoja 61-III Güeñes E:1/25.000 FAO (1977) “Guía para la descripción de perfiles de suelos”. Roma. FAO-UNESCO (1.990) “Mapa mundial de suelos”. Organización de las Naciones unidas para la agricultura y la alimentación. GIL-ALBERT, F. “Tratado de arboricultura frutal” Ed. Mundiprensa. Madrid. GOBIERNO VASCO (1990) “Mapa de vegetación de la Comunidad Autónoma del País Vasco ”.Hojas 38-I, 61-II y 61-III. Departamento de urbanismo, vivienda y medio ambiente.Viceconsejería de medio-ambiente HIDALGO (1993). “Tratado de Viticultura”.Ed.Mundiprensa.Madrid. INSTITUTO GEOLÓGICO Y MINERO DE ESPAÑA (1975). “Mapa geológico de España”. Hoja 38, 22-4 Bermeo E:1/50.000.Segunda serie.Primera edición. Hoja 62, 22-5 Durango E:1/50.000. Hoja 61, 21-5 Bilbao E:1/50.000. JACKSON M.L.(1982). “Análisis químicos de suelos ”.4ª edición.Ed.Omega.Barcelona. KOLTHOFF I.M.; SANDELL E.B. (1952). “Tratado de química analítica cuantitativa”.Ed.Niger. Buenos Aires LABORATORIO DE SALINIDAD DE LOS EEUU (1.982). “Suelos salinos y sódicos”. Dpto. de agricultura de EEUU.Ed.Limusa.Mexico. MACHETH DIVISION OF KOLLMORGEN INSTRUMENTS CORPORATION (1990) “Munsell Soil Charts”. Baltimore. MORENO (1.989) “ Levantamientos agrológicos” Ed. Trillas, México. RAT,P. (1.959) “Les pays crétacés basco-cantábriques (Espagne)”. Pub. de L´ université de Dijon, XVIII, presses universitaries de France. Dijon. Citado por M.Domingo RIQUIER, J.; BRAMAO,L.; CORNET, J.P. (1.970) “A new system of soil apraisal in terms of actual and potential productivity”. FAO. Roma. ROQUERO C., PORTA J. (1990). “Agenda de Campo para estudio del suelo ”.5ª edición.Departamento de Edafología.Universidad Politécnica de Madrid. Madrid. SOIL CONSERVATION SERVICE (1973). “Investigación de suelos. Métodos de laboratorio y procedimientos para recoger muestras ”.Ed.Trillas.Méjico. SOIL SURVEY STAFF (1.990) “Claves para la taxonomía de suelos” Agency for international development. United States department of Agriculture. Soil Management support services. Estudio de suelos de la D.O. Bizkaiako Txakolina Naturzale. 12, 1997, 91-121 121



· Link




Comentarios